La primera tarea del docente antes de comenzar la instrucción es
establecer un plan que le permita conseguir de la forma más adecuada los
objetivos que persigue. En este plan debe contemplar, entre otras variables,
las siguientes: el contenido (conocimientos y estrategias), los sujetos, los
métodos, la evaluación y el contexto. La consideración de estas variables da
lugar, entre otras, a dos grandes subtareas de la planificación: la selección
de contenido, es decir, la identificación del estado de meta; y la exploración
del estado inicial del sujeto, es decir, el diagnóstico inicial del estudiante
respecto a la meta identificada (Glaser y Bassok, 1989).
La planificación es una tarea fundamental en el quehacer
docente, permite unir una teoría
pedagógica determinada con la práctica. Posibilita pensar de manera coherente
la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes. Ello
implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se
aprenderá, para qué
se hará y cómo
se puede lograr de la mejor manera. De lo contrario, si no se piensa
previamente lo que se quiere hacer, es posible que los estudiantes perciban una
serie de experiencias aisladas, destinadas a evaluar la acumulación de
aprendizajes más que la consecución de un proceso.
A continuación se presentan diversos ejemplos de planificación
para ser desarrollados principalmente en educación básica.
Enlace: Planificación Microclase ejecutada en la U.E.B. "Boca Caneyes"
La siguiente planificación es un ejemplo de desarrollo de un contenido educativo, utilizando la aplicación Twitter como recurso didáctico, principalmente en educación básica. Para mayor detalle hacer clic en el siguiente enlace:
Enlace: Planificación Twitter
Enlace: https://www.facebook.com/fasedeensayo/?ref=ts&fref=ts
La siguiente planificación es un ejemplo de desarrollo de un contenido educativo, utilizando la aplicación Facebook como recurso didáctico, principalmente en educación básica. Para mayor detalle hacer clic en el siguiente enlace:
Enlace: Planificación Facebook
Finalmente, se debe considerar también la forma más adecuada
para trabajar con los estudiantes, pensando en actividades que podrían convertir
el conocimiento en algo cercano e interesante para un grupo, dentro de un
determinado contexto (el cómo). Por eso se recomienda modificar las
planificaciones cada año, de acuerdo a los grupos con que se trabajará. En tal
sentido, el docente actual debe prepararse y capacitarse mejor, para combinar
sus conocimientos básicos con la disposición a innovar, sumado a la finalidad
de hacer que sus estudiantes sean capaces de adaptarse a las nuevas exigencias
de la sociedad.
Enlace: Planificación Microclase ejecutada en la U.E.B. "Boca Caneyes"
![]() |
Portada Planificación Microclase |
![]() |
Planificación de la Microclase |
Twitter como herramienta educativa
Twitter, es una
buena herramienta para la educación, los docentes la usan para mejorar su reputación o compartir
información puntual, mientras que los estudiantes son receptores pasivos de la
información. Se pueden enumerar una serie de usos que
podrían hacer de Twitter una buena herramienta para la educación.
- Aprender a sintetizar ideas o temas al máximo.
- Compartir enlaces de interés con los estudiantes.
- Compartir cuentas de Twitter de especialistas o personalidades relacionadas con la temática.
- Luego de abordado un tema, solicitar a los estudiantes como tarea que compartan tweets que profundicen la temática.
- Otra estrategia interesante es armar debates educativos vía Twitter.

Enlace: Planificación Twitter
![]() |
Portada de la Planificación |
Facebook
como herramienta educativa
Los profesores se enfrentan diariamente a jóvenes
que han nacido con la tecnología bajo el brazo, y por ello deben adaptarse y
buscar formas de llegar a ellos. Facebook
es la oportunidad para mejorar la comunicación de los estudiantes. Trabajar en esta red social
puede ser el punto de partida para explorar los procesos de comunicación en el aula.
Por ejemplo, Facebook puede dinamizar la dimensión escrita de la comunicación. Sobre la base de esa experiencia
es posible reflexionar y generar discusiones en el aula sobre el uso del
Facebook en los procesos
de enseñanza y de aprendizaje.
El siguiente enlace es del grupo de estudio, creado para compartir diversa información relacionada con la materia.
Reflexión
Asimismo,
es relevante determinar los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales que se abordarán, en qué cantidad y con qué profundidad (el qué). Pero no basta con eso. También hay que pensar en la finalidad de lo que
estamos haciendo, ya que para los estudiantes resulta fundamental reconocer
algún tipo de motivación o estímulo frente al nuevo aprendizaje (el para
qué). De lo contrario, no perciben en las clases un sentido que vaya más allá
de la obtención de una nota.
La introducción de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, es una realidad que hay que tener en cuenta sobre todo en la formación de los docentes, ya que representa un recurso cada día imprescindible en la vida de las personas y una herramienta adecuada para la preparación presente y futura de los estudiantes como lo expone Ariza (2007) y Granero (2008).
ResponderEliminar